miércoles, 20 de abril de 2016

SANTEROS Y BABALAWOS MAYORES DE CUBA Y VENEZUELA


NUESTROS PIONEROS DEL ANTEPASADO 
DE LA REGLA DE OSHA

Hacer  la  atención  a  nuestros  ancestros,  o  Eggún,  ante  de  hacer   cualquier ceremonia en la regla de  osha es una obligación. La cultura yoruba  nos  enseña  que  la  prioridad  la  tienen  nuestros  ancestros,  ya que es una regla fundamental rendir este tributo. Esto se debe a que a  pesar  que  nuestros  Eggún,  no  participan  en  nuestra  ceremonia santorales de forma directa, la presencia de seres espirituales tienen un  profundo  valor  en  el  momento  en  que  se  realizan nuestras ceremonia,  ya  que  es  necesario  que  estas  entidades espirituales, irradien  sus  bendiciones  para  que  las  consagraciones  obtengan   el Ashé esperado.

 En  ese  mundo  espiritual  existen  diferentes  tipos  de  entidades,  entre las que destacan los espíritu de nuestros ancestros o antepasados, o lo  que  es  igual  los  espíritus  de  nuestros  familiares  difuntos,  estos espíritus  ancestrales  en  muchas  ocasiones   se  mantienen  cerca  de  nosotros  sin  importar   que  hayan  fallecidos  recientemente  o   hace cientos  de  años,  ellos  al  parecer  conservan  la  relación  filiar  familiar con  nosotros  a  pesar  de  estar  en  otra  dimensión  ,  por  ello  es  que: padres,  abuelos,  hermanos,  tíos,  y  cualquier  familiar  continúan sintiéndose como tal , a pesar de haber desencarnado en este plano.  

Estas atenciones sirven como un sentimiento de agradecimiento, para nuestro  antecesores,  recuerden  que  si  no  fuese  por nuestros antepasados  no  hubiésemos  nacidos,  como  se  pueden  observar, cuando  el  yoruba  rinde  tributo  a  Eggún   lo  esta  haciendo  a  sus ancestros  directos,  y  esto  lo  podemos  ver  también  en  la  diáspora,  regla  de  osha.  Si  hacemos  una  traducción  de  los  cantos   del  “Oro  a Eggún”, nos daremos cuenta de que la mayoría de estos cantos están dedicados  a  familiares  desencarnados  o  espíritus  ancestrales,  por citar algún canto, les traduzco “a groso modo” lo que quiere decir uno entre  tantos  cantos,  pero  es  el  primero  que  deberíamos  usar  para
hacer oro a “Eggún”.  Canto: umba wa ori, umba wa ori, awa ozun, awa oma, leri oma, le yawo, Bogbo ara onu, ka awe.   Traducción: un saludo a aquellos que están en el mas allá, mayores y   hermanos difuntos para que desde el más allá nos den su bendición.  Así  que  nuestra  practica  religiosa,  lo  correcto  es reverencial   a  los   ancestros,  antes  que  a  cualquier  tipo  de  entidad,  para  que  el  Ashé este  presente  en  las  consagraciones  o  trabajos  que se  realizan.
  Cuando  nos  hacemos  santo  y   nos  iniciamos  en  nuestra  religión,   nuestra  familia  crece,  porque  pasamos  hacer  parte  de  una  casa  de santo  allí  adquirimos,  una  madres  espiritual  “madrina”  o  un  padre espiritual  “padrino”,   también   hermanos,  tíos,  abuelos,  etc.  Al  morir muchas  de  estas  personas  pasan  hacer  parte  del  grupo  de  espíritus
que  nos  acompañan,  por  lo  que  hay  que  rendirles  el tributo  que  se merecen,  por  tal  razón  es  que  cuando  mayugbamos,  se  nombran  a los oloshas y babalawos difuntos.
Recuerden  que  la  palabra  “moyugba”  significa:  “benditos  sean  mis ancestros”  por  lo  que  hay  que  pronunciar  el  nombre de  todos  los  antepasados que deseen recordar, precedido por la palabra moyugba.

  Cuando  el  Oriate  o  la  persona  que  dirige  la  ceremonia  haga  las  invocaciones, o  un  oloshas  realiza  la  moyugba  ,  recuerde  decir  la  palabra  Iba yen , bayen, tonu.

 Significa:  jicara  que  nos  ve  nacer,  jicara  que  nos ve  morir,  para  aquellos  que  nacieron  y  murieron  en  jicara  nos  den su  bendición.

Por  lo  que  debemos  en  esta  parte  de  la  moyugba  limitarnos  a  nombrar solo iworos fallecidos , sean de nuestra rama o no, luego se moyugba  a  nuestros  ancestros  sanguíneos,  utilizando  la  palabra “Bogbo  ara  onu”,  pues  ella  significa  :  para  todo  lo  que  están  en  el reino sagrado de la verdad, por lo que allí podrá moyugba familiares y amigos fallecidos, si usted tiene un familiar que tenia santo echo y murió, entonces usted lo muyugbara, diciendo “iba yen, bayen tonu”. Siendo  la  regla  de  osha  una  hermandad,  debemos  tomar  en  cuenta que  todas  las  personas  que  se  han  consagrado  a  lo  largo  de  la historia  santoral  de  la  diáspora   son  parte  de  nuestra  familia espiritual,   por  lo  que  debemos  invocarlos  al  igual  que  a  nuestro familiares  consanguíneos,  es  imposible  tener  presente  todos  los  nombres  de  las  personas  que  se  han  coronado  santo  a  través  del  tiempo,  pero  es  importante  para  todos  los  iworos,  tener  su  árbol genealógico  santoral  porque  así  podrán  rendir   moforibale   a  sus ancestros,  a  continuación  le  presento  una  lista  de los  nombres  de algunos del los oloshas que fueron importantes para el desarrollo de la  regla  de  osha  en  cuba  y  que  se  expandió  a  lo  largo  de  todo  el continente.


  TRIBUTO A LOS PIONEROS


  Ña Rosalía Gramosa (Efunshé Warikondó) Hija de Oshosí, quien asentó  en  Cuba  la  rama  egbadó;  fue  una  de  las  Iyaloshás  más  importantes  de  la  Habana,  a  finales  del  siglo  19.  Se  dice  que   introdujo  a  la  religión  la  ceremonia  del  kaorioshá,  tal  y  como  la  conocemos hoy.

Calixta Morales - Odédeí. Omo Oshosi.  Se cree que fue la primera olorisha en haber sido iniciada a Oshosi en Cuba. Además también fue una de las mujeres oriatesas.
Quien fuera la más brillante apwon o llamadora de Orishas de su tiempo, de quien una de las informantes de Lydia Cabrera dijera “cuando Odedei llamaba a los santos no quedaba uno solo en el cielo”…  Algunas fuentes creen que era hija de Efunshé; otros dicen que fue su gran amiga.
Lydia Cabrera la llamó “la última gran mujer apwon”; fue posiblemente la primera olorisha de Oshosi coronada en cuba.

Ña   Monserrate   González (Obbá  Tero)  Hija  de  Shangó,  también perteneciente  a  la  rama  de  los  egbados.  Su  linaje  de  acento  en  matanzas.  Era  la  propietaria  de  los  Orishas  egbados  tales  como: Olokún, Bromu, Oduduwá, entre otros.

Fermina  Gomez (Oshá  Bi)  fue  consagrada  por  Ña  Monserrate Gonzalez,  quien  la  transmitió  todo  el  conocimiento sobre  los  Orishas  egbados, fue muy respetada por el amplio conocimiento que tenía de los Orishas egbados, antes mencionado.

Timotea Albear, conocida también como “Latuan” (Ajayi Lewú), hija de  Shangó  y  una  de  las  oriatesas  mas  famosas  de  Cuba,  fue  quien instruyó  como  Oriate  a  Octavio  Samán  (Obbá  Di  Meyi)

Ño Filomeno García (Atandá), Babalawo Y Onilú  (tamborero) que junto  a  Aña  Bí,  fabricó  y  consagró  el  primer  tambor  Batá   en  Cuba, Atandá   fue  también  el  que  talló  las  mascaras  de  Olokún,  que  se usaron en el siglo 19 en regla, para los baile ofrecidos a este Orisha. 

Ño  Juan  “El  Cojo”  (Aña  Bí)  Babalawo  y  Onilú  (tamborero),  que junto  a  Atandá  fabricó  y  consagro  el  primer  tambor Batá  en  Cuba 

Ño  Remigio  Herrera  (Addé  Shina  ),  unos  de  los  primeros  Babalawos,  que  lego  a  Cuba  alrededor  del  año  1830. Se  dice  que  participó  en  la  consagración  de  los  primeros  tambores  Batá  que   hicieron Atandá y Aña Bí, En Cuba.

Octavio Samán (Obbá Dí Meyi), primer hombre nacido en Cuba que  ejerció  funciones  como  Oriate,  luego  de  ser  instruido  por  Timotea

Albear, “Latuan”. Octavio Samán fue coronado en santo dos veces.  La   primera  vez  se  le  coronó  oshún  en  Sabanilla,  su  ciudad  natal,  luego  cuando llegó a la Habana, alrededor del año 1800, Latuan y Efushe le  coronaron  Aggayu,  porque  no  creían  que  tenia  el  santo  echo, posteriormente en el itá se dieron cuenta de que en efecto había sido coronado  con  anterioridad,  asi  que  le  pusieron  por nombre  Obbá  Di Meyi , que significa Rey dos veces.

José  Roshé   “Oshún  Kayoddé“  consagrado  en  el  año  1896,  por Tramkilina Balmaseda  (Omi Saya), Babaloshá de la rama de Efushé, se  dice  que  José  Roshé  fue  el  segundo  instruido  como  Oriate  por   Latuan.

Josefa  “Pepa  Herrera”  (Eshú  Bí),  hija  de  Addé  China  y probablemente la primera mujer que fue consagrada con Elegguá en Cuba. La consagración la llevaron a cabo Ña Ines (Yenye T´ Olokún) y Ña Monserrate González (Obbá Tero), a finales del siglo 19, Josefa heredó  un  cabildo  de  Yemayá  que  fundo  su  padre  en  el  pueblo  de regla  y  se  hizo  muy  popular  debido  a  las  procesiones  que  se  hacían allí anualmente en honor a Yemaya y Oshún.

Aurora  Lamar  (Obbá  Tolá),  unas  de  las  iyaloshás  más  famosas  y proliferas de Cuba. Su rama es una de la mas grandes, dentro y fuera de  la  isla,  se  dice  que  ella  introdujo  la  religión en  Santiago  de  Cuba en la década de los años 40.

Tomás  Romero  (Ewín  Leti)  Oriate  instruido  por  Obbá    Meyi. Tomás  Romero;  fue  uno  de  los  oriateses  mas  populares  luego  de  la  muerte de su maestro Octavio Samán (Obbá Di Meyi).

Tata  Gaitán  (Oggundá  Fun),  se  dice  que  fue  el  primer  Babalawo, consagrado en Cuba por Remigio (Addé Shina) 

Nicolás   Valentín  Angarica  (Obbá  Tolá) fue  consagrado  en  santo por Octavio Samán (Obbá Dí Meyí), en el año 1941, debido a la muerte de  su  padrino  en  1944,  Nicolás  recibió  poca  instrucción  de  parte  de el, fue el primero que coronó Aggayú directo en Cuba.

Lamberto  Samán  (Oggún  Toyé),  unos  de  los  oriateses  más  importante de Cuba en los últimos tiempos, murió el 5 de Agosto de 1995,  y  fue  uno  de  los  que  siguió  la  línea  de  Tomás  Romero  (Ewin Letí) . 

Estoy  consciente  que  faltan  mucho  más  nombres,  la  lista  es  infinita,  de  todos  esos  Eggún  descendientes  de  los  yoruba,  pidamos  la  bendición  y  que  nos  sigan  guiando  por  este  largo  camino  que  es  la osha.  Iba yen  Bayen  tonu,  Bogbo  ara  onu,  a  todos  estos  Eggún  y ancestros.


Los pioneros de la región Regla de Osha en Venezuela

Gilberto Carrasco Dávila. – Obanyoko Uno de los grandes oriateses de nuestra época aquí en Venezuela.

Tenía coronado shangó y consagraba oshún. Se dice que fue el primero en fungir como Oriate en nuestro país.
 Domingo Alberto Gomez - Shango Miwa Domingo Gómez era cubano y se hizo sodorisa en Nueva York. Fue el segundo Santo que corono Mercedes Noble – Obañoko quien fue la Iyalorisa que hizo el primer sodorisa fuera de Cuba. Vivió muchos años en Puerto Rico y luego se mudo a Venezuela donde falleció. Domingo era un hombre de un carácter fuerte y a la misma vez era muy servicial y amigable. Era muy buen cantante de osha.
Se dice, que el día de su sodorisa, hubo una tormenta de rayos y centellas en Nueva York. Tenía un signo duro por su mano y siendo hijo de Shango, hacia Oshun. Fue el primero en realizar un sodorisa aquí en Venezuela; a la señora Juana Ramos (Oshun Ley) (k’iba’e) y la oyugbona fue Onelia Raimundo (Oshun ati Elegba) y quien oficio como oriate del santo fue Gilberto Carrasco (oban yoko) (k’iba’e); en el ita de la Sra Juanita, Oshun mando a colocar una bandera amarilla en la montaña más alta de la ciudad y los olorisha decidieron colocarla en el pico Naiguatá del Ávila y Oshun declaro que estas tierras le pertenecían esto sucedió a mediados del año 1973.

Abelardo Hernández - Oshun Funke Era ahijado de Jesús "chicha" Torres (Oya bi) el primer hombre hijo de Oya que fue oriate, de la rama de los ewinyimies. Oshun Funke a parte de ser un gran oriate, fue como muchos dicen. "Oshun personificada en un hombre en la tierra".
Vivió la época de oro de la religión en Cuba (1945 - 1955), cuando surgieron tantos oriateses buenos de gran conocimiento como Abelardo Beker, Liberato Valdéz, Tomas Romero, Emma Terán, Nicolás Angarica, y Roque Duarte, entre otros.
Yrmino "chiqui" Valdez - Omi Dina Nació el día 13 de abril de 1940, en Reparto Naranjo de la provincia de Guanabacoa en Cuba. Sale de Cuba a la edad de 13 años.  Fue iniciado en San Juan de Puerto Rico por "Joito” ‘y por Juvenal Ortega, el 13 de mayo de 1966, en el culto a Yemaya. Aprende ritos y ceremonias religiosas de Babaloshá como Apolinar González "Polo Oshaweyé", Armando Santiago y Santiago Pedrozo entre otros.
Fue un pionero de la religión en Puerto Rico. Fue uno de los primeros Oriate cubanos en viajar a África (1988) donde notó una diferencia entre las tradiciones Lucumí / yoruba

Juana María Montes de Oca - Osha Inle Conocida cariñosamente como “LA NIÑA MONTES DE OCA”.
Nació el 1º de mayo en zagua la grande, cerca de la cruz de santa clara en cuba. Coronó santo el día 22 de febrero del año 1.956, con su madrina Selmira Álvarez “Oshún lay”, y con su Oyugbona Caridad Cuestas, hermana de Pascualita Cuestas. Le coronaron Obatalá y su mama en el santo era Oya. Se vino a Venezuela y en el año 1.976 corono su primer santo a él ya difunto Javier Hermoso “OMI LAZA”. Corono 39 santos siendo unas de las primeras oloshas que ingreso al país sirviendo de inspiración a muchas personas que tomaron el camino religioso y formando una de las primeras ramas aquí en Venezuela.

Pilar Fresneda - Oshun Yemi En Guanabacoa el estatus de cabildos pertenece a Pilar Fresneda. Luego en el interior de Cuba tres sociedades Lukumís y una sociedad de Congo continúan la función en el presente en la ciudad de Palmira, Cienfuegos. Se enfoca mucho énfasis basado en los cabildos como instituciones principales para el nacimiento de las religiones afrocubanas.  Basado en lo anterior es como surgen las casas de Ifá y Osha, lo cual da nacimiento a las correspondientes ramas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario