viernes, 7 de abril de 2023

COMO CONSULTAR CON EL DILOGGUN (CARACOLES)

 

" LA SABIDURÍA SE DISTRIBUYE "

                                                                                     

Uno de los oráculos más populares es el de los caracoles. Este oráculo es utilizado por los Olorishas y gracias a él se pueden determinar los problemas y situaciones cotidianas de la persona que lo consulte. A través de este oráculo los Orishas Yoruba manifiestan al Babalosha o Iyalorisha los problemas, advertencias y mensajes en torno a la vida del paciente consultado y posteriormente, también en dicho oráculo, se sabrá la manera de solucionar o evitar las situaciones adversas.

 

Como todo en la religión Yoruba, estos caracoles deben ser consagrados bajo ciertas reglas y sólo los Olorishas pueden utilizarlos, ya que ellos tienen el ashé o poder divino para usarlos adecuadamente a fin de comunicarse con los Orishas. Antes de usarlos, los Olorishas deben consagrar estos caracoles en una ceremonia secreta donde quedan impregnados con la energía del Orisha con que se consagra. Estos peculiares caracoles Yoruba son de origen africano aunque también se pueden conseguir en la India. En la antigüedad eran usados como dinero hasta que los Orishas decidieron adoptarlos como un elemento de conexión entre ellos y nosotros los humanos creando un oráculo para el bien de la Humanidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ø  MITOLOGÍA DEL DILOGGUN

 

 

“YEMAYÁ Y EL DILOGGUN”

 

 

Yemayá estaba casada de Orúnmila, gran adivinador de la tierra de Ifé, que hacía milagros y tenía una gran clientela. Por ese entonces, Orúnmila se hallaba íntimamente unido al secreto de los caracoles (diloggun), pues Yemayá, dueña del mar, peces, caracoles y todo lo marino, se lo comunicaba; él, a su vez, interpretaba esos secretos a través de los Ordun y de las leyendas.

 

Ocurrió que un día Orúnmila tuvo que hacer un viaje largo y tedioso para asistir a una reunión de los Awó que había convocado Olofí, y como se demoró más de lo que Yemayá imaginaba, ésta quedó sin dinero, así que decidió aplicar su técnica y su sabiduría para consultar por su cuenta a quienes precisaban de ayuda. Cuando alguien venía a buscar a Orúnmila para consultarse, ella le decía que no se preocupara y le tiraba el diloggun. Como era adivinadora de nacimiento, sus vaticinios tuvieron gran éxito y sus Ebó salvaron a mucha gente.

 

Orúnmila, en camino hacia su casa, oyó decir que había una mujer adivinadora y milagrosa en su pueblo. Él, curioso -como todo ser humano-, se disfrazó y, preguntando por el lugar donde vivía aquella mujer, llegó a su propia casa. Yemayá, al descubrirlo, le dijo: “¿Tú creías que me iba a morir de hambre?” Así que él, enfurecido, la llevó delante de Olofí, sabio entre los sabios, quien decidió que Orúnmila registrara con el Ekuele, los Ekines y el Até de Ifá, y que Yemayá dominara el Diloggun. Pero le advirtió a Orúnmila que cuando Yemayá saliera en su Ordun, todos los Babalawos tendían que rendirle pleitesía, tocar con la frente el tablero y decir: Ebbo Fi Eboada.

 

 

 

Ø  EL DILOGGUN:

 

 

El Diloggun es un sistema de adivinación basado en 16 signos fundamentales conocidos como Ordu (popularmente denominados 'odduns').  Estos 16 Oddun, al combinarse, originan 256 Oddun compuestos, los cuales son capaces de describir infinitas circunstancias de vida. 

 

Los Oddun compuestos representan personajes oraculares, cada uno de los cuales corresponden a distintos refranes, por lo general derivados de antiguas historias yorubas.  Tales refranes, unidos a distintas generalidades, positivas y negativas, y a otros mensajes  que se relacionan con el personaje oracular, son los que permiten al consultante  caracterizar la situación específica que vive el consultado por un espacio de tiempo determinado.

 

El Diloggun utiliza 16 caracoles cauris como instrumento básico de adivinación.  Los caracoles, previamente preparados y lanzados sobre una estera, como demanda la tradición, pueden adoptar dos disposiciones: una con la abertura original hacia arriba y la otra a la inversa que previamente fue perforada por el consultante para mostrar a sus consultados que dentro de dichos caracoles ya no existe vida alguna capaz de parcializarse a la hora de dar un mensaje. 

 

Cuando los caracoles caen sobre la estera con la abertura original hacia arriba se dice que han caído en posición conversacional  y cuando caen en la posición inversa se dice que han caído en posición NO conversacional.

 

Cada vez que lanzamos los caracoles sobre la estera, ejercemos una acción intuitiva con respecto al momento y espacio en que los lanzamos (tal y como ocurre en la mayoría de las ocasiones en que tomamos una decisión en nuestra vida).  Es decir, elegimos y determinamos el tiempo y el espacio para tomar dicha decisión, sin estar  plenamente conscientes o convencidos de la consecuencia que traerá dicha acción.  En el caso de los caracoles, elegimos intuitivamente la altura y el momento en que los lanzaremos en la estera.  De esa altura y momento depende la forma en que caiga cada caracol, y de la forma en que éstos caigan dependen los 'Ordu' resultantes. 

Ø  El DILOGGUN a su vez estos se dividen en Oddun “mayores y menores”. (Debemos tener en cuenta que los “mayores” solo se tiran una vez, excepto en la apertura de un registro donde es obligatorio que se hayan sacado dos Oddun. No así los “menores” donde existe la obligatoriedad de siempre que nos venga un “menor” delante, el volver a tirar para así como explicaremos más adelante, pedir mano). Siendo la relación de los mismos la siguiente:

 

ü  ODDUN MAYORES:     1 – 2 – 3 – 4 – 8 – 10 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16

 

Okana (1)             Ejilá Shebora (12)

Eyioco (2)             Metanlá (13)

Ogundá (3)           Merinlá (14)

Iroso (4)               Marunlá (15)

Elleunle (8)           Meridiloggún (16)

Ofún (10)              Yekú Yekú (17)

 

 

ü  ODDUN MENORES:     5 – 6 – 7 – 9 – 11

 

Oshé (5)                            Osá (9)                                

Obara (6)                Juani Shobe (11)

Oddí (7)

 

Ø  REZO DE LOS ODDUNS DEL DILOGUN:

 

Cada vez que se lanzan los caracoles  y caen  los signos en la estera es obligatorio decir el rezo.

 

1.- OCANA: OCANA MATACANA OCANCHOCHO OFITELE OFATELE.

2.- EYIOCO: EYIOCO TEMITAN TEMITICHE MOYUOLOKUN.

3.- GUNDA: AQUERICONCO BOBONICHE OLODDO ATARUGO ATARIMA COSILE   -           BOQUEIBO.

4.- IROSO: IROSO APATARITA BEBBE AGUACHA.

5.- OSHE: OSHE MULUCU MULUCU SARAUNDERE ADDEOBECHE IBADE YEWA FONDE.

6.- OBARA: OBARA ALABARA  CHEBARA COMOKIKATE ANO COMOKIKATE EYO COMOKIKATE ARAYE

7.- ODDI: ORDIMA ACHAMARUMA GOLDIMEYO ORDICACA ORDIGOGO.

8.- EYEUNLE: EYIONLE DENDE LA BORU DENDE LA BOSI DENDE LA BOCHIHE.

9.- OSA: OSAGUO AFONIKU OYA YANZA IYALODA AFEFE IKU.

10.- OFUN: OFUN LLEGA KIMAFUN IKU, KIMAFUN ANO, KIMAFUN ELLO, KIMAFUN TALE TALE ELESE.

11.- OJUANI: OGGUI  BELATEO ARUFI ARODDA OJUANI CHOBBE AGUATETETE

12.- EYILA: EYILA CHEBORA AGGANA AGGANA AGA. 

13.- MENTALA (IRETE) EYI ELEMERE KPOROYE OMONI OSHUN

14.- IRA ARA IKU OLOFIN IKA ORE AGBADA LERI AJA

15.- MERINLA (IWORI) AWO IFA, ATAKARA MATI KA

16.- MERIDILOGUN (OTURA) OLOFIN ALAJIN LAJIN MOYUGBA OLODUMARE, 17.-MAFEREFUN SHANGO ELUEKO KEYU LERENO.

 

 

 

Ø  COMO PEDIR LAS  MANOS:

 

 

1.- MANO IZQUIERDA:

 

A.- ORDDUN MAYORES. 1,2,3,4,8,10,12,13,14,15,16

B.- ODDUN TONTIS (MELLIS). 1-1,2-2,3-3,4-4…..

C.- DOS ORDDUN MENORE DONDE:

EL 1ER. SIGNO MENOR ES MAYOR QUE EL   2DO. SIGNO MENOR

Ejemplo caso A: 8

Ejemplo caso B: 5 - 5

Ejemplo caso C: 9 – 7

 

 

2.- MANO DERECHA:

 

A.- UN SIGNO MENOR CON UN SIGNO MAYOR

B.- DOS SIGNOS MENORES DONDE: 5,7,6,9,11

EL 1ER. SIGNO MENOR ES MENOR QUE EL   2DO. SIGNO MENOR

Ejemplo caso A: 5 -11

Ejemplo caso B: 5 – 4

 

 

Ø  LOS ODDUN DEL DILOGGUN:

 

Los Ordun del Diloggun son 17 y estos son sus respectivos  nombres con su correspondiente nacimiento:

Okana (1) nace de Ofún (10).

Eyioco (2) nace de Ejiogbe (8).

Ogundá (3) nace de Oddí (7).

Iroso (4) nace de Ojuani Shobe (11).

Oshé (5) nace de Ejiogbe (8).

Obara (6) nace de Ejilá Shebora (12).

Oddí (7) nace de Okana (1).

Ejiogbe (8) nace de Meridiloggún (16).

Osá (9) nace de Oddí (7).

Ofún (10) nace de Osá (9).

Ojuani Shobe (11) nace de Oshé (5).

Ejilá Shebora (12) nace de Ogundá (3).

Metanlá (13) nace de Oshé-Ofún (5-10).

Merinlá (14) nace de Eyioco-Obara (2-6).

Marunlá (15) nace de Ejiogbe-Osá (9-8).

Meridiloggún (16) nace de Ejiogbe Melli (8-8).

Yekú Yekú (17) nace de Okana (1).

 

 

Ø  CARACTERISTICAS DE LOS ODDUNS:

 

Cada Ordun tiene sus características específicas y de ellas se pueden obtener algunas claves para desarrollar la consulta. A continuación daremos sólo aquellas que suponemos no se consiguen fácilmente en los libros del tema.

 

 

 

Ø  CARACTERÍSTICAS DE OKANA

 

Maferefun Elegguá, Shangó y Agayú. Este signo habla de prostitución, de lo bueno y lo malo que existe en el mundo, de inundaciones y tempestades, de amarres y ataduras, de las mujeres que se enamoran de los hombres casados, de los mujeriegos, de la muerte repentina, de que un muerto supervisa todo lo que se hace en la Osha de que se le piden las cosas al revés a Elegguá, de los castigos a los Babalawos, de usar la uñas largas, de las piedras porosas para filtrar el agua, de la prohibición de tener gatos, del mal agradecimiento hacia los Babalawos, de la vesícula biliar y la vejiga, de los músculos de los brazos, de las cosas encadenadas, de la guerra entre los familiares de religión.

 

 

Ø  CARACTERISTICAS DE EJIOKO

 

Maferefun Shangó, Oshosi, los Ibeyis y Oduduwa. Este signo habla de mucha suerte si se está al pie del ebbó, de la cría de animales y la siembra de la tierra, de los peces como alimento, de la suerte que dan los muertos, de la distancia entre los padrinos y los ahijados, del Rey de los muertos, de la grandeza de los árboles, del pudor, de que la mujer nunca puede guardar secretos.

 

Ø  CARACTERISTICAS DE OGUNDA

 

Maferefun Olofí, Oggún, Obatalá, Oshún y Orúnmila. Este signo habla de guerra y discusiones, de repartición en partes iguales, de operaciones, de la prohibición de las armas y del cuidado con los objetos filosos, de los brotes de sangre y las heridas, de la impotencia masculina, de prisión y problemas con la justicia, de mal carácter, de la violencia, de estar preso por el santo, de la unión entre el hijo y los padres, de las virtudes de las plantas.

 

Ø  CARACTERISTICAS DE IROSUN

 

Maferefun Olokun, Shangó, Obatalá, Yemaya, Agayú y Eggún. Iroso habla de trampas, de ceguera, de problemas nerviosos, de suicidio, de los hoyos en la tierra, de encerramientos, de la represión a los hijos, los volcanes, del color rojo, de sufrimiento, de sentimientos comprimidos, de resentimientos, de las tumbas en el cementerio, del fuego y los calores extremos, de la ruina económica.

 

Ø  CARACTERISTICAS DE OSHE

 

Maferefun Oshún, Elegguá, Babalú Ayé y Olofí. El signo Oshé habla de brujería, de envidia, de chisme, de dinero que llega y se va fácil, de la descomposición de las cosas, de la relación familiar, de la sangre, del vientre, de los cambios bruscos de temperamento, de prisión, de personas peleonas y amargadas, de molestia del santo, del respeto hacia los Babalawos.

 

Ø  CARACTERISTICAS DE OBARA

 

Maferefun Shangó, Elegguá y Oshosi. El signo Obara habla de la riqueza y la pobreza, de la suerte llegada del cielo, del poder del verbo, de la verdad y la mentira, de la calabaza, de chismes, de reinado, de falsificación, del fuego y la electricidad, de la sabiduría, de la rudeza masculina, de la popularidad.

 

Ø  CARACTERISTICAS DE ODDI

 

Maferefun Yemaya, Obatalá, Oggún y Babalú Ayé El signo Oddí habla de la evolución en el trabajo, de la envidia y el chisme entre hermanos, de la inspiración espiritual, del espiritismo, de oráculo del caracol, de los vicios, de las tumbas, del mar, de la vida, de la  maternidad, de la infidelidad, de la feminidad, de las aguas del mundo, de los genitales femeninos, del susto, del llanto, de la plaza, de malgastar dinero.

 

Ø  CARACTERISTICAS DE EYEUNLE

 

Maferefun Obatalá, Elegguá, Orúnmila y Oshún. El signo Eyeunle habla de la soledad, el perfeccionismo, la creación, la soberbia y el orgullo, la separación y el divorcio, el respeto a los mayores, la vestimenta blanca, la inteligencia, la longevidad, las herencias, las enfermedades del estomago, de reinado en la religión, de dirigencia, de liderazgo, de decepciones, la cabeza.

 

Ø  CARACTERISTICAS DE OSA

 

Maferefun Oyá, Agayú, Shangó, Obatalá y Eggún. El signo Osá habla de la perseverancia, el carácter fuerte, el vencimiento al pie de los espíritus, del desarrollo espiritual, de la brujería, la magia negra, la presión arterial, la explotación, la traición...

 

Ø  CARACTERISTICAS DE OFUN

Maferefun Obatalá, Oduduwa, Orúnmila y Yeguá. El signo Ofún habla del espiritualismo, de maldiciones, del color blanco, de lo inesperado, de fenómenos, de los huesos, de la Ceiba, de la muerte por desobediencia, del cambio de cabeza, de la medicina, de los curanderos, del aprendizaje espiritual.

 

Ø  CARACTERISTICAS DE OJUANI

Maferefun Elegguá, Ibeyis, Oshún, Babalú Ayé, Ozain y Eggún. El signo Ofún habla de pérdida de tiempo, de darle de comer a Eshú, de falta de respeto, de mal agradecimiento, de revelaciones, de problemas, de espíritus hechiceros, de los riñones, de la hipocresía, del mal de ojo.

 

Ø  CARACTERISTICAS DE EYILA

 

Maferefun Shangó y Ozain. El signo Eyilá habla del mal carácter, de fracasos por no hacer las cosas bien, de los celos, de las cosas redondas, de peleas y golpes, del dominio de la mujer sobre el hombre, de las grasas, de castigo del santo por falta de respeto, de la candela, de la gordura, del hambre.

 

 

 

 

Ø  IGBOS PRINCIPALES

 

También forman parte los elementos siguientes denominados Ibbos. (Diferentes accesorios que se utilizan para preguntar si el ordun viene hablando en Iré u Osogbo y cuál de los mismos es el que habla llegado el momento dentro de un registro)  Se utilizan para hacer  preguntas: y ellos responsen o no a las preguntas que se hace:

 

 

 


EFÚN (Cascarilla)

(Piedra pequeña)

AYÉ (Caracol marino mediano)

SE DICE KEIBO PARA QUE DIGA SI

 
DUNDUN O EGUNGÚN (vértebra o hueso pequeño)

OWÓ (Dos caracoles de Osha atados),

IGBIN (caracol de babosa),

EGUNGÚN (vértebra o hueso pequeño),

APADÍ (pedazo de loza) y

OSÁN (semilla

ERI AWORAN (cabecita de muñeca)

 

 

 

 

Ø  USO DE LOS TIPOS DE IGBOS:

 

Dentro del oráculo de Osha, se emplean objetos que son manipulados para obtener las respuestas e indicar si la persona va a recibir un bienestar, o por el contrario, se le está señalando un mal, así como todas las demás preguntas que se realicen.

Estos objetos tienen por nombre Igbo, es decir, agarre, camino o alternativa.

Existen diferentes clases de Igbos, pero los más comunes se han concentrado en cuatro de ellos, como los más utilizados:

 

EFUN Cascarilla: Es utilizada para sacar el IRÉ, para preguntar al pie de quien está y si es YALE o COTOYALE, también para hablar con Obatalá. Como contraparte se utiliza el OTÁ o el AYE que siempre dan una respuesta negativa (NO).

 

OTA Piedra: Representa la vida, ya que las piedras nunca mueren, se utiliza para hacer preguntas y su respuesta siempre será positiva (SI) usando como contraparte el AYE (NO).

 

DUDUN Hueso: Se utiliza para preguntar todo lo relacionado con la muerte (IKÚ) o los espíritus (Egun), siendo su respuesta siempre positiva (SI) y usando como contraparte el OTÁ o AYE (NO).

 

AYE Caracol: Se utiliza para preguntar todo lo relacionado con enfermedades, matrimonios, para hablar con YEMAYA ya que ella Olofí le dio la potestad de interpretar el caracol y OSHÚN puesto que fue a ella que ORUNMILA le regalo el caracol, su respuesta es positiva (SI), usando como contraparte el OTÁ que como significa vida contestará (NO) a las preguntas. Sin embargo, también se encuentran los siguientes Igbos optativos:

 

OWO Dos caracoles de Osha atados: En iré, representa dinero y en Osogbo, pobreza.

APADI  Pedazo de loza: En iré, representa el vencimiento del enemigo y en Osogbo, pérdidas para siempre

.

OSAN o EWE AYO Pepa de Zamuro: En iré, representa a los hijos y en Osogbo, representa enfermedad.

 

ORI AWORAN Cabecita de muñeca: Representa todo lo referente al Ori o Eleddá (Cabeza, pensamiento, Yo interno) del consultado.

 

 

 

 

Ø  PARA PREGUNTAR SI VIENE EN IRÉ:

 

EN IRESE ENTREGA: EFUN Y SE DICE KEIGBO Y EL OTAN

DONDE EFUN DICE SI Y EL OTAN DICE NO

Ø  CUANDO VIENE EN OSORBO:

 

EN OSOGBO SE ENTREGA: OTAN Y SE DICE KEIGBO Y EL AYE

DONDE OTAN DICE SI Y AYE DICE NO

 

EN EL OSHANIRE (SANTO QUE DEFIENDE) SE ENTREGA:

 

SI ES YEMAYA U OSHUN SE PREGUNTA CON AYE Y SE DICE KEIGBO DICIENDO SI Y OTAN DICIENDO NO.

LOS OTROS ORISHAS SE PREGUNTA CON EFUN KEIGBO DICIENDO SI Y OTAN DICIENDO NO.

 

EN YEMAYA U OSHUN:

EN IRE SE PREGUNTA CON: EFUN KEIGBO DICIENDO SI Y OTAN DICIENDO NO

EN OSOGBO SE PREGUNTA: AYE KEIGBO DICIENDO SI Y OTAN DICIENDO NO

 

PARA CERRAR LA CONSULTA SE ENTREGA OTAN KEIBO DICIENDO SI Y AYE DIDCIENDO NO.

 

En IRE se marca: Addimu: al pie del santo o Araldimú: sobre el santo.

En OSORBO O COTOYALE se marca: EBBO.

También debemos tener en cuenta en un registro, si el Ordun viene hablando por IRE u OSOGBO, para ello a continuación exponemos las distintas clases de ambos:

 

 

 

 

Ø  DISTINTAS CLASES DE “IRÉ”

       

       Iré Arikú................... Bien por el mundo espiritual.

Iré Elese Osha........... Bien por la Osha.

Iré Otonowá.............. Bien por el cielo.

Iré Elese Eggún......... Bien por un Eggún.

Iré Elese Ayé.............. Bien por el mundo.

Iré Elese Lowó........... Bien por su propia mano.

Iré Elese Eledá.......... Bien por su cabeza o su inteligencia.

Iré Elese Omó............ Bien por un hijo.

Iré Elese Okuní.......... Bien por un hombre o esposo.

Iré Elese Obiní........... Bien por una mujer o esposa.

Iré Elese Owó............. Bien por una suerte de dinero.

Iré Elese Aruba.......... Bien por un anciano.

Iré Elese Abure.......... Bien por un hermano-a.

Iré Elese Ara-Onu….. Bien del otro mundo.

Iré Elese Oriyoko........ Bien asentando Osha.

Iré Elese Ocuta............ Bien por una piedra.

Iré Achekun Otá......... Vencimiento de enemigos.

Iré Dewantolokun....... Bien por el mar o a través de él.

 

Ø  DISTINTAS CLASES DE “OSOBOS”

 

Ikú............................. Muerte.

Ano............................ La enfermedad.

Ofo............................ Un mal, perturbación repentina, bochornos.

Eyó............................ Tragedia.

Ona........................... Vicisitudes, trastornos, tropiezos, azote.

Acoba......................... Revolución.

Fitiwó........................ Muerte de repente.

Ano Otonowá............ Enfermedad del cielo.

Ashelú....................... Por la Justicia.

Iku Leri..................... Muerte por su cabeza.

Ano Elese Orisha..... Enfermedad por la Osha.

Ano Aleyo................. Enfermedad por mano de un extraño.

Ano Arayé................. Enfermedad por gente mala.

 

Después de este proceso que UD abrió las dos manos y puso iré u osogbo ya se cualquiera de los dos se pregunta si lariche que quiere decir a la corte celestial si le va a mandar algo a la persona que se registra si el igbo está en la mano que dice si entonces los santos dicen que si que se le va a mandar algo para aliviar a la persona que se registra:

 

Se pregunta rogación si no coge este lariche - eri ku (consejo) si no coge entonces se pregunta si es el santo quien le va a hablar esta pregunta se hace en esta forma iworo lariche

 

Si coge entonces se dice que sale en ese momento o al santo que se le esta hablando kinche que quiere decir que hacemos en esa pregunta kilase, se puede convertís en una sola pregunta kilase addimú? si no coge addimú entonces ebbochure si no coge entonces ebbokeun entonces si no coge se dice kilase ebbo si no coge eso tampoco entonces lo santos no responden por esa persona

 

 

 

Ø  SIGNIFICADO DE LARICHE:

 

Lariche: Quiere decir si va hablar algo por la cabeza de esa persona.

 

Addimú:   Quiere decir cualquier bobería que se le mande hacer preguntando si coco y agua; esta es la primera pregunta que se hace “0bí Omí tutu.

 

Ebbochure: Un poquito de todas las cosas que se coman.

 

Ebbokeún: Quiere decir un poquito hoy un poquito mañana siempre tiene que estar haciendo.

 

Kilase: Quiere decir que hacemos? una ves que coja uno de estos caminos.

Se procede a poner rogación hasta que coge un registro privado del cual hablamos anteriormente, se dice privado porque es un registro en particular; pero si este “Lariche” fuera preguntando en “Ita”, entonces se extiende hasta Lariche Iworo que quiere decir que hable un santero o la persona que se esta haciendo “Ita”.

Okobiashe: y si el ebbo es a la carrera (lo mas pronto posible o sea de inmediato)

 

 

 

v  PASOS PARA CONSULTAR:

 

Ø  PARA HACER EL UN REGISTRO DEBES TENER LO SIGUENTE:

 

VELA.

1 VASO DE VIRIO.

1 JICARA CON AGUA.

AGUARDIENTE.

ELEGUA.

LIBRETA DE REGISTRO.

LAPIZ.

ESTERA O ESTERILLA.

CARACOLES.

IGBOS.

MANTECA DE CACAO.

 

NOTA: Los hombres consultan en la estera en el suelo.

Las mujeres consultan en la esterilla en la mesa.

 

 

Ø  CANTO PARA ENCENDER LA VELA CUANDO SE VA CONSULTAR:

 

“Bis (decir 2 veces”

 
Oni oshagua y coco

Oni oshagua y coco

 

“Se enciende la vela”

 
Eggun atana onile,

Oni oshagua y coco

 

“Se coloca la vela al lado del vaso”

 
Ambela funye eggun atana a la funfunye,

Ambela funye eggun atana a la funfunye.            

 

 

 

Ø  OMI TUTO A ELEGGUÁ:

 

“Omi tuto, Ana tuto, tuto Laroye, tuto Eggún, tuto ilé, tuto Arikú Babawá”.

 

Esto significa: “Con agua refresco a Laroye, refresco a los muertos, refresco la casa y refresco para que venga la salud y la prosperidad”.

 

 

Ø  LA MOYUGBA:

 

La moyugba es el rezo principal del Olorishas, el cual debe estar presente en todo ceremonial realizado en nuestra religión. Este rezo es necesario para llamar la energía de los Orishas y la bendición de los mayores, así como el apoyo de los ancestros, así obtendremos el ashé necesario para lo que se va a realizar. Un ejemplo de moyugba es el siguiente:

Moyugba Olofí, Olorun, Olodumare,

Moyugba Ashedá, Moyugbar Akodá,

Moyugba (nombrar a los Babaloshas, Iyaloshas y Babalawos difuntos. Sean  de su casa religiosa o no, usted los escoge).

Iba e bayen tonú (nombra a sus familiares difuntos o aquellos seres a quienes quiera rendirle tributo).

Ashe Elegguá, Oggún, Oshosi, Osun, etc., Ashe (nombra a su ángel de la guarda, a su madre o padre de santo y al resto de los Orishas).

Kinkamashe (nombra a su madrina, padrino, abuelos de santo, hasta llegar a sus hermanos y ahijados con santo).

 

 

Ø  REZO DE LOS ORISHAS:

 

A ELEGGUA:

LAROYÉ, ADILOYÁ, AGGURE TENTE ONU, APAGURA AKAMA SASA, ANELE TUESE ABAMULA OMUTABA.

OKOLOFABO, OKOLOÑIÑI, ONI KEN OTO, OMORO OGGÚN.

A OGGÚN:

OGGÚN MKOBIE KOBU KOBU, ALAGGUERE OGUO OGGÚN YUMU SU. OGGÚN FINANALU.

A OSHOSI:

OSHOSI ODEMATA, ONIBEBE, DE KRUESE.

OLEBURE, ATÁMASILE, OBENI.

AGO.

A OBATALA:

OBATALA, OBATAISA, OBATAYANU, KATIOKE, OKUNI.

A SHANGÓ:

ELUWEKON ASHE OSAIN, CHARERE ADACHE.

KOKONI JIKOJI.

AGO.

A YEMAYA:

YEMAYÁ AGGAYO O KARE OKUN A LIMI KARABBIO, OSANBBIO.

LEGGE OYIN TABIE. GWA SIRUEKE YEBWA.

OBINI KUAYO, OKUBA.

OKANAWAN, YEKU YANSA ORI ERE GWA MIO. AGO.

A OSHUN:

YEIYE KARI, IBAMORE, OFI KEREME, OGWA MERI KOKUASI, AGO.

A OSAIN:

OSAIN AKE MAYI: OCHE KURE MAYI BERO.

EKI DIBI AGWANAKERO. AM ATE TE IKU MORI.

A ORUNMILA:

ORUNMILA AGWADDONI EN AGWLARI ÑAKIEDE: IFA OMA. IFA OGWO.

IFA ARICU BABAGWA. AGO.

A LOS IBEYIS:

BEDYI ORO ARABA AINA KAINDE, IDEU. AGO.

A AGGAYÚ:

AGGAYÚ SOLA KINIBA SOGUN.

AYARO-RO KINIBAKO.

A BABALÚAYÉ:

BABALÚ AYÉ OGRO NIGGA, IBBA ELONI.

AGWA ITASA BEBA SINIAO IBBA ULONI.

 

 

Ø  COMO DIRIGIRSE A ELEGGUÁ:

 

Olorun fucile Orisha badaro

Fimi obanitosi soro a ti everegna

Orisha ticuy mitosy okan

Y yeguo modo pues Elegguá

Aquí esta su Omo (decir nombre de santo y ángel de la guarda) dándole conocimiento que en el día de hoy viene al pie suyo mi padre Elegguá (fulano de tal) para que usted lo libre de Ikú, Ano, Eye, Ofo y de todas las cosa malas que el (o ella) no se pueda librarse Elegguá y le un ordun de salud, estabilidad, evolución y arikú babagua.

Y se le dice a Eleguá lo siguiente:

o   UNSORO DIPAOFO, UNSORO DIPODA, que significa: No me diga mentira por verdad ni verdad por mentira mi padre Elegguá.”.

o   UNSORO OBÍPAOFÓ, UNSORO OFABÏ que significa: “no hable bueno para malo, ni malo para bueno.

 

NOTA: Se dice cualquiera de las dos.

 

 

Ø  Se presenta el caracol a la persona de la siguiente forma:

 

Ago leri: cabeza.

Eshu nipaco: nuca.

Lapa otun: brazo derecho.

Lapa osi: brazo izquierdo.

Okan: corazón.

Ibuñu: ombligo.

Unlo oguo, Unlo oma: rodilla derecha e izquierda

Lesse, lesse meyi: Pie derecho e izquierdo.

Loguo otun: mano derecha.

Loguo osi: mano izquierda. ARIKU BABAWA.

 

Ø  OTRA FORMA DE PRESENTAR EL CARACOL A LA PERSONA:

 

1

AGO LERI

CABEZA

2

ECHUNI BACO

NUCA

5

DOFI

HOMBRO DERECHO

6

ADOFI

HOMBRO IZQUIERDO

7

OKAN

CORAZON

8

IBUÑU

OMBLIGO

9

UNLO OGUO

RODILLA DERECHA

10

UNLO OMA

RODILLA IZQUIERDA

11

ELESEKA

PIE DERECHO

12

ELESE MEYI

PIE IZQUIERDO

13

LOGO TU

MANO BOCA BAJO DERECHA

14

LOGO SI

MANO BOCA BAJO IZQUIERDA

15

ELEBBO SUGUAYO

MANO BOCA ARRIBA DERECHA

16

ELEBBO QUINQUEÑO

MANO BOCA ARRIBA DERECHA

 

 

 

Ø  SE LE ENTREGA LOS CARACOLES A LA PERSONA:

 

Mire (fulanito tal) aquí está (su nombre de santo) entregándole diloggun de Elegguá, persígnese, lléveselo al corazón y pídale a Elegguá todas las bendiciones que vino a buscar a pie de él.

 

 

Ø  CUANDO SE LANZA EL CARACOL:

 

Al momento de lanzarse el caracol Se dice “OSHARE”  y Se responde “AL ASHE”.

Los signos Menores se lanzan dos (2) veces.

Los signos Mayores una (1) sola vez, excepto en la primera caída (EL PRIMER SIGNO DE LA COSUTA) si cae un signo mayor se  lanza dos veces para conformar el Ordun completo o compuesto ejemplo; Eyeunle tonti Oshe (8-5). Del resto se lanza una vez excepto.

Si cae un Ordun  menor se vuelve a lanzar ejemplo: (5-6)

 

Si el consultado cuando es Aleyo,  lanza la primera letra y después  lo hace el consultante (santero), y si consultado es santero el consultante no debe entregarle el caracol de Eleguá porque ya fue entregado por el padrino o madrina en su Oko osha y todas las lanzadas lo hacer santero que esta haciendo el registro de diloggun.

 Ya teniendo el primer Ordun compuesto (por los dos signos) Preguntamos:

 1.-  Se agarra el Efun y el otan y se toca el caracol con estos preguntándole si fulano de tal si viene en Iré diciendo: (EFÚN KEIGBO y OTAN KO y se le entrega al consultante la cascarilla (EFÚN) Y la piedra (OTAN) y le decimos que bata los igbos entre las manos y los separe uno en cada  mano y lanzamos el caracol dependiendo del signo u Ordun que caiga pedimos la mano.

Si tiene la cascarilla en la mono que se le pidió esta esta en IRE, de lo contrario esta OSORBO.

(Si no viene en iré se sobre entiende que viene en osogbo.)

 

Ejemplo de una consulta en IRE:

 

2.- Como la persona viene en Iré Preguntamos qué Clase de iré.

3.- Luego se le pregunta si es Yale si no es Yale se sobre entiende que es cotoyale.

4.- Si es YALE luego preguntamos si es TESI TESI TIMBELLAYE (entonces es un Iré firme y completo)

5.- Luego se busca que santo defiende la consulta (Oshanire) sino defiende ningún santo se pregunta si son los eggun quien lo defiende.

6.- Entonces se marca el ADDIMÚ.

 

CUANDO LA PERSONA VIENE EN IRE SE MARCA:

 

Addimu:     al pie del santo y Araldimú: sobre el santo

Nota: si es cotoyale se procede a busca que santo defiende la consulta (Oshanire) sino defiende ningún santo se pregunta si son los Eggún quien lo defiende y marca el EBBO.

 

 

Ejemplo de una consulta en OSORBO:

 

2.- Como la persona viene en OSORBO, Preguntamos qué Clase de OSORBO.

3.- Luego se busca que santo defiende la consulta (Oshanire) sino defiende ningún santo se pregunta si son los Eggún quien lo defiende.

4.- Entonces se marca el EBBO.

 

CUANDO LA PERSONA VIENE EN OSORBO O COTOYALE SE MARCA:

 

EBBO.

 

Luego se le dice a la persona consultada si quiere preguntar algo. Si no pregunta si procede a cerrar preguntando a El  egguá si esta OTA es si dice que la consulta está cerrada y si dice que no porque le falta algo averigua si falta algo en el ebbo o en el addimu o araldimu.

Deja tu comentario si te fue útil la información

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario